Vistas de página en total

martes, 9 de diciembre de 2014

la leyenda de romulo y remo

segun la leyenda cuenta romulo y remo (fundadores de roma) fueron abandonados como bebes en el rio tiber. la cesta fue arrastrada hasta llegar a un pantano donde una loba y un pajaro carpintero se hizieron cargo de ellos, estos dos animales son los animales sagrados de marte ya que el dios marte era su padre. la leyenda tambien cuenta que al beber la leche de la loba se hizieron los niños mas fuertes de toda roma, al encontralos un pastor y criarlos durante años se les fue revelado su identidad verdadera y mataron al pastor. Sabiendo su identidad verdadera se propusieron crear una nueva ciudad, pero los dos querian fundarla en distinos lugares, lo cual inicio una disputa en la q gano romulo. Romulo marco el territorio y prohibio que nadie pasara esos limites, remo lo desafio pasandolos teniendo como a consequencia una pelea en la que remo sale muy mal herido y no mucho mas tarde muere a causa de sus heridas, Romulo entiera a su hermano en el sitio donde el queria fundar la ciudad.Roma fue fundada oficialmente entonces el 21 de abril de 753 a.c.

la mitologia romana

la mitologia romana no cambia mucho en el sentido de que sus dioses son completamente diferentes en sus funciones, no los dioses romanos hacen las mismas funciones pero cambian los nombre mayoritariamente por nombres de planetas:
NombreEquivalente griegoFunción, característicasAtributo
JúpiterZeusPadre de dioses y de los hombres, soberano de las alturas, el que administra la Justicia, lanza el rayo y amontona las nubes.El águila, el rayo y el cetro.
JunoHeraReina de los dioses, protectora del matrimonio y de la familia.El pavo real y la corona.
NeptunoPoseidónDios del mar, de los caballos y de los terremotos.El tridente y el carro.
MinervaAteneaDiosa de la inteligencia y de la guerra justa, protectora de las instituciones políticas, de las ciencias y de las artes, patrona de los artesanos.El casco, el escudo, la lanza, el olivo y el búho.
MarteAresDios de la guerra destructiva y de la lucha.La espada, el escudo y el casco.
VenusAfroditaDiosa del amor y la belleza.La paloma, el espejo y la concha marina.
FeboApoloDios de la luz, de la poesía, de la música, de la profecía y de la medicina.La lira, el arco y la flecha.
DianaArtemisaDiosa de la virginidad, de la caza y de la luna.La luna, el arco de plata, la flecha y el carcaj.
MercurioHermesDios del comercio, protector de los caminos y guía del viajero.El Pegaso, el caucedo, las sandalias aladas y el bolso.
BacoDionisoDios del vino y de la danza, inspirador del delirio y el éxtasis.El tirso.
VulcanoHefestoDios de los volcanes, de los incendios y de la herrería.El yunque y el martillo.
PlutónHadesDios de los muertos, señor del Inframundo.La corona de ébano, el trono de ébano y el carro tirado por cuatro caballos negros.

mercurio(hermes)
minerva(atenea)



martes, 11 de noviembre de 2014

la leyenda de hercules

Heracles, a quien zeus había destinado originalmente a ser Rey de Argos, Laconia y la Pilos mesenia, había sido suplantado por un ardid de 
Hera, cayendo estos reinos en manos de Euristeo, rey de Micenas. Tras la muerte de Heracles, sus hijos, tras muchos vagabundeos, hallaron refugio en la corte de Teseo en Atenas. Euristeo, al ver rehusadas sus exigencias de rendición, atacó Atenas, pero fue derrotado y muerto. Hilo y sus hermanos invadieron entonces el Peloponeso, pero tras un año de domino fueron obligados a retirarse por una peste. Se retiraron a Tesalia, donde Egimio, el mítico ancestro de los dorios, a quien Heracles había ayudado en su guerra contra los lapitas, adoptaron a Hilo y le cedieron un tercio de su territorio.
Tras la muerte de Egimio, dos de sus hijos, Panifilo y Diamante, se sometieron voluntariamente a Hilo (quien era, según la tradición doria recogida en Herodoto v.72, realmente un aqueo), quien así se convirtió en gobernante de los dorios, las tres ramas de los dorios son llamadas como estos tres héroes, en su honor. Deseando reconquistar su herencia paterna, Hilo consultó al oraculos de Delfos, que le dijo que esperase al «tercer fruto» (o cosecha) y entonces entrase al Peloponeso por «un estrecho pasaje marítimo». Así, tres años después, Hilo marchó cruzando el istmo de corinto para atacar a Atreo, el sucesor de Euristeo, pero murió en un combate contra Equemo, el rey de Tegea. A este segundo intento siguió un tercero por parte de Cleodeo y cuarto por Aristomatico, fracasando ambos igualmente.

filosofia y mitologia

Tras el auge de la filosofía, la historia, la prosa y el racionalismo a finales del siglo V a. C. el destino de los mitos se volvió incierto y las genealogías mitológicas dieron lugar a una concepción de la historia que intentó excluir lo supernatural (tales como la historia tucididiana).Mientras los poetas y dramaturgos estaban reelaborando los mitos, los historiadores y filósofos griegos estaban empezando a criticarlos.
Unos pocos filósofos radicales como jenofanes de Colofón estaban ya comenzando a etiquetar las historias de los poetas como mentiras blasfemas en el siglo VI a. C.: Jenófanes se había quejado de que Homero y Hesíodo atribuyesen a los dioses «todo lo que es vergonzoso y desgraciado entre los hombres: el robo, la comisión de adulterios y el engaño mutuo». Esta línea de pensamiento encontró su expresión más dramática en La republica y las leyes de Platon, quien creó sus propios mitos alegóricos (como el de Er en La República) atacando los relatos tradicionales de los engaños, robos y adulterios divinos como inmorales y oponiéndose a su papel central en la literatura. La crítica de Platón fue el primer desafío serio a la tradición mitológica homérica, refiriéndose a los mitos como «parloteo de mujeres viejas». Por su parte Aristoteles criticó el enfoque filosófico presocrático cuasi-mitológico y subrayó que «Hesíodo y los escritores teológicos estaban preocupados sólo por que les parecía plausible y no tenían respeto por nosotros [...] Pero no merece la pena tomar en serio a escritores que alardean en el estilo mitológico; respecto a aquellos que proceden a demostrar sus afirmaciones debemos reexaminarlos».
Sin embargo, ni siquiera Platón logró destetar a su sociedad de la influencia de los mitos: su propia caracterización de Socrates está basada en los patrones tradicionales homéricos y trágicos, usados por el filósofo para alabar la recta vida de su maestro:
Quizá alguno de vosotros, en su interior, me esté recriminando: «¿No te avergüenza, Sócrates, verte metido en estos líos a causa de tu ocupación, que te está llevando al extremo de hacer peligrar tu propia vida?»
A éstos les respondería, y muy convencido por cierto: «Te equivocas completamente, amigo mío; un hombre con un mínimo de valentía no debe estar preocupado por esos posibles riesgos de muerte, sino que debe considerar sólo la honradez de sus acciones, si son fruto de un hombre justo o injusto. Pues, según tu razonamiento, habrían sido vidas indignas las de aquellos semidioses que murieron en Troya, sobre todo el hijo de la diosa Tetis, para quien contaba tan poco la muerte, si había que vivir vergonzosamente; éste despreciaba tanto los peligros que, en su ardiente deseo de matar a Héctor para vengar la muerte de su amigo Patroclo, no hizo caso a su madre, la diosa, cuando le dijo: “Hijo mío, si vengas la muerte de tu compañero Patroclo y matas a Héctor, tú mismo morirás, pues tu destino está unido al suyo”. Al contrario, tuvo a poco la muerte y el peligro y, temiendo mucho más el vivir cobardemente que el morir por vengar a un amigo, replicó: “Prefiero morir aquí mismo, después de haber castigado al asesino, que seguir vivo, objeto de burlas y desprecios, siendo carga inútil de la tierra, arrastrándome junto a las cóncavas naves”. ¿Se preocupó, pues, de los peligros y de la muerte?»
Platón, Apología 28b–d.
Hanson y Heath estiman que el rechazo de Platón de la tradición homérica no fue recibido favorablemente por la base de la civilización griega. Los viejos mitos se mantuvieron vivos en cultos locales y siguieron influyendo en la poesía y constituyendo el tema principal de la pintura y la escultura.
Más deportivamente, el escritor de tragedias del siglo V a. C., Eutipides, jugó frecuentemente con las viejas tradiciones, burlándose de ellas e infundiendo notas de duda a través de la voz de sus personajes, si bien los temas de sus obras fueron tomados, sin excepción, de los mitos. Muchas de estas obras fueron escritas en respuesta a la versión de un predecesor del mismo o parecido mito. Eurípides impugna principalmente los mitos sobre los dioses y comienza su crítica con una objeción parecida a una previamente expresada por jenocrates: los dioses, como se representaban tradicionalmente, son demasiado insensiblemente antropomorficos.

martes, 28 de octubre de 2014

la batalla de los 300(espartanos)

La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.
Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres aproximadamente marchó al norte para bloquear el paso en el verano de 480 a. C. El ejército persa, que conforme a las estimaciones modernas estaría compuesto por unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retirada junto con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y posiblemente algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla.
Tras el enfrentamiento, la armada aliada recibió en Artemisio las noticias de la derrota en las Termópilas. Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y ante la pérdida del paso, la armada aliada decidió retirarse a Salamina. Los persas atravesaron Beocia y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la batalla de Salamina a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general Mardonio al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la batalla de Platea, que puso fin a la invasión persa.
Tanto los escritores antiguos como los modernos han utilizado la batalla de las Termópilas como un ejemplo del poder que puede ejercer sobre un ejército el patriotismo y la defensa de su propio terreno por parte de un pequeño grupo de combatientes. Asimismo, el comportamiento de los defensores se ha utilizado como ejemplo de las ventajas del entrenamiento, el equipamiento y el uso del terreno como multiplicadores de la fuerza de un ejército, y se ha convertido en un símbolo de la valentía frente a la adversidad insuperable.


el mito de troya

La mitología griega culmina en la Guerra de Troya, la lucha entre los griegos y los troyanos, incluyendo sus causas y consecuencias. En las obras de Homero las principales historias ya han tomado forma y sustancia, y los temas individuales fueron elaborados más tarde, especialmente en los dramas griegos. La Guerra de Troya atrajo también gran interés en la cultura romana debido a la historia del héroe troyano Eneas, cuyo viaje desde Troya llevó a la fundación de la ciudad que un día se convertiría en Roma, recogida por Virgilio en la Eneida (cuyo Libro II contiene el relato más conocido del saqueo de Troya).Finalmente hay dos pseudo-crónicas escritas en latín que pasaron bajo los nombre de Dictis Cretense y Dares Frigio.
El ciclo de la Guerra de Troya, una colección de poemas épicos, comienza con los sucesos que desencadenaron la guerra: Eris y la manzana dorada ‘para la más bella’ (kallisti), el juicio de Paris, el rapto de Helena y el sacrificio de Ifigenia en Áulide. Para rescatar a Helena, los griegos organizaron una gran expedición bajo el mando del hermano de Menelao, Agamenón, rey de Argos o Micenas, pero los troyanos se negaron a liberarla. La Ilíada, que se desarrolla en el décimo año de la guerra, cuenta la disputa de Agamenón con Aquiles, que era el mejor guerrero griego, y las consiguientes muertes en batalla del amigo de Aquiles, Patroclo, y del hijo mayor de Príamo, Héctor. Tras la muerte de éste se unieron a los troyanos dos exóticos aliados: Pentesilea, reina de las Amazonas, y Memnón, rey de los etíopes e hijo de la diosa de la aurora Eos.Aquiles mató a ambos, pero Paris logró entonces matarlo con una flecha en el talón, la única parte de su cuerpo vulnerable a las armas humanas. Antes de que pudieran tomar Troya, los griegos tuvieron que robar de la ciudadela la imagen de madera de Palas Atenea (el Paladio). Finalmente, con la ayuda de Atenea construyeron el caballo de Troya. A pesar de las advertencias de la hija de Príamo, Casandra, los troyanos fueron convencidos por Sinón, un griego que había fingido su deserción, para llevar el caballo dentro de las murallas de Troya como ofrenda para Atenea. El sacerdote Laocoonte, que intentó destruir el caballo, fue muerto por serpientes marinas. Al anochecer la flota griega regresó y los guerreros del caballo abrieron las puertas de la ciudad. En el completo saqueo que siguió, Príamo y sus restantes hijos fueron asesinados, pasando las mujeres troyanas a ser esclavas en varias ciudades de Grecia. Los aventurados viajes de regreso de los líderes griegos (incluyendo los vagabundeos de Odiseo y Eneas, y el asesinato de Agamenón) fueron narrados en dos épicas, los Regresos (Nostoi, hoy perdida) y la Odisea de Homero. El ciclo troyano también incluye las aventuras de los hijos de la generación troyana (por ejemplo Orestes y Telémaco).
El ciclo troyano proporcionó una variedad de temas y se convirtió en una fuente principal de inspiración para los antiguos artistas griegos (por ejemplo, las metopas del Partenón representando el saqueo de Troya). Esta preferencia artística por los temas procedentes del ciclo troyano indica su importancia para la antigua civilización griega.El mismo ciclo mitológico también inspiró una serie de obras literarias europeas posteriores. Por ejemplo, los escritores europeos medievales troyanos, desconocedores de la obra de Homero, hallaron en la leyenda de Troya una rica fuente de historias heroicas y románticas y un marco adecuado en el que encajar sus propios ideales cortesanos y caballerescos. Autores del siglo XII, como Benoît de Sainte-Maure (Poema de Troya, 1154–60) y José Iscano (De bello troiano, 1183) describen la guerra mientras reescriben la versión estándar que encontraron en Dictis y Dares, siguiendo así el consejo de Horacio y el ejemplo de Virgilio: reescribir un poema de Troya en lugar de contar algo completamente nuevo.


martes, 14 de octubre de 2014

los doce olimpicos

zeus:rey de los dioses, dios del cielo y del trueno.
poseidon:dios del mar.
hades:dios del inframundo.
demeter:diosa de la agricultura.
hestia:diosa de la arquitectura
quiron:centauro sabio.
ares:dios de la guerra.
hermes:dios olimpico mensajero.
hefesto:dios del fuego y la forja.
atenea:diosa de la guerra, civilizacion, sabiduria, estrategia.
apolo:dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco.
artemis:Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales.


martes, 7 de octubre de 2014

el arbol genealogico de los dioses griegos

La versión más ampliamente aceptada en la época, si bien un relato filosófico del comienzo de las cosas, es la recogida por Hesíodo en su Teogonía. Empieza con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (Tártaro) y el Érebo. Sin ayuda masculina, Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron primero los Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Crono. Tras éste, Gea y Urano decretaron que no nacerían más titanes , de forma que siguieron los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o Centimanos. Crono («el más joven, de mente retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]»)castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte.

cronos se enfrento a su hijo zeus comiendose a sus hermanos para que no existiesen mas dioses.rea engaño a cronos envolviendo una piedra con con pañales y se lo trago pensando que fuese zeus. cuando zeus se volvio mayor le dio a su padre un a droga que le hizo vomitar a sus hermanos e a la piedra que cronos pensaba que era zeus. despues zeus lucho contra cronos por el trono de los dioses, cuya batalla gano gracias a los ciclopes, despedazo a cronos y lo tiro al tartaro junto con todos los titanes.


el caos creo a: nix,erebo, gea, urano, eter y hemera.
Gea creo a: los hecatorianos, los ciclopes y los titanes.
Gea junto con urano: la erinias, las meliades.
los titanes: temis, crios, cronos, rea, oceano, tetis, japeto, tia, hiperion, mnemosnie.
los dioses: hestia, poseidon, zeus, apollo, artemis, hyades,ares, hefesto, demeter, dionisio, persefone, atenea, asdepio, ilitia, hebe, leto, helio, selene, eos.
los oceanides:  pleyone, metis, asia.
hombres: semele, coronides, las pleyades, las hiades, atlante, las musas, epimeteo, pandora, prometeo, hermes, pan, deucalion, pirra.

martes, 23 de septiembre de 2014

presentacion

En este blog hablare de la mitología greco-romana, en el que explicare e contare los distintos mitos que existen.

-empezare por el árbol genealógico de los dioses griegos( cronos, zeus, posidon, etc..)

-en las siguientes enteradas hablare de los diferentes mitos como por ejemplo el de hércules.

-a continuación hablare de las diferencias entre dioses, semi-dioses, heroes,monstruos, etc.

-y mucho mas.